Diagnostico participativo como herramienta para la definición del problema
Partimos de una comunidad como un grupo de persona que frecuentemente viven en la misma zona geográfica y que se identifican como pertenecientes al mismo grupo. Los miembros de una comunidad pueden estar emparentados por vínculos de sangre o de matrimonio,pueden pertenecer al mismo grupo religioso o político, clases o sentirse unidos por problemas comunes.
Las comunidades son muy complejas y no se deben concebir como un grupo homogéneo.
por otra partes la sociedad en un sentido amplio, es un conjunto de individuos,pueblo,naciones,etc y en un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que posee una misma cultura y tradiciones y se ubican en un espacio y tiempo determinado.
El diagnostico participativo llamado también método participativo de lluvia de ideas es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se identifica los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos, permitiendo identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios de manera que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
Es una actividad del colectivo comunal utilizando la metodología adecuada para llevar acabo un proceso investigativo,también puede ser muy útil cuando los miembros de la comunidad recurren al personal externo pidiéndoles asistencia para sus actividades.
La parte previa al diagnostico participativo esta referida al abordaje a la comunidad; esta debe realizarse atra ves de una convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad, pues es algo natural que los habitantes de una determinada área geográfica se interesan por los problemas que aqueja a su comunidad y están dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecución de las mismas; pero lo mas usual es que asuman la tarea del diagnostico los cuadros con mas vocación participativa.Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los lideres, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en la comunidad.
Para el abordaje y acercamiento a la comunidad se pueden utilizar técnica e instrumentos para la recolección de datos tales como:
*lluvias de ideas,diálogos,participación,comunicación efectiva, evaluación de alternativas, matriz FODA (Fortalezas,Oportunidades,Debilidades,Amenazas),observación,la pregunta,entrevistas no estructuradas,campañas comunicacionales(afiches,volantes).
*Recolección de información: observación,investigación documental,dialogo,entrevista,planificación,encuestas,preguntas.
*Organización de la información: indicadores,análisis,herramientas informáticas,tablas,gráficos: de tortas y de barras.
*Análisis de la información: visualización,pensamiento critico, dialogo,comunicación efectiva.
*Definición y priorizacion: matriz de evaluación ,análisis critico.
*Definición de objetivos: árbol de objetivos, análisis critico.
Una ves recolectada toda la información en y con la comunidad se procede a sistematizarla(organizarla para su análisis e interpretación) atendiendo a los distintos aspectos relevados en el diagnostico participativo.Cuando se utilizan técnicas de observación, diálogos y dinámicas de grupo se procede a categorisar la realidad, que no es mas que clasificar la información obtenida en función de los temas, aspectos o casos abordados.Este procedimiento puede realizarse atravez de cuadros o matrices donde se especifique por un lado, el aspecto abordado y por otro lado la descripción del aspecto ya sea que se trate de un hecho observado el contenido de grabaciones, entrevistas, ideas,diálogos grupales.
Por otra parte en el diagnostico participativo podemos aplicar el análisis cualitativo de la información;esto es clasificar la información,estableciendo relaciones y tratando de comprender las causas profundas de problemas atra ves de matrices por que estas son herramientas de análisis y no de desicion.
Justificada la necesidad de hacer un diagnostico es preciso conocer los elementos del mismo:
1)Infraestructura comunitaria: determinar los servicios que existen en la comunidad: agua,luz,teléfono,Internet,espacios públicos ,vías,escuelas,etc, así como las cantidad y calidad de los mismos.Igualmente determinar cuales servicios faltan y cuales hay que mejorar.
2)Aspecto económico:determinar las formas de subsistencia de la comunidad, tipos de trabajo dentro de la comunidad, desempleados, si hay fuentes de trabajo creadas o posibles.
3)Aspecto social:determinan el perfil de las familias:cantidad de personas,condiciones de vivienda,escolaridad,formas de esparcimiento, como se mantiene , es fundamental conocer cuales son los problemas sociales mas graves de la comunidad :inseguridad, violencia domestica etc.
4)Aspecto Institucional:determinar las instituciones publicas y privadas que funcionan en la comunidad, que hacen,las necesidades que atienden.Determinar las Organizaciones de base que existen.
5) Identificación de los Problemas:Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto.Plantear problemas se trata de Identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.
El diagnostico Participativo , mas que un instrumento es un proceso de reflexión sobre nuestro entorno que intenta aproximarnos a una situación especifica para que comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas en las mismas; sin embargo nos propone ir mas allá de la recolección de información para pasar al cuestiona miento de nuestro contexto de manera colectiva , para comprender los problemas que se presentan en nuestra realidad, pero sobre todo , para transformarla , esto es asumir su sentido político .
El Diagnostico implica:
lo que vamos a hacer -------> Que
técnicas y procedimientos--> Como
Fuentes de Información---->Donde
Responsables----------------->Quienes
Recursos necesarios--------->Conque
Fechas o plazos--------------->Cuando
El D.P tiene como finalidad:
1)Nos permite conocer mejor la realidad , de la existencia de debilidades y fortalezas , entender , las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y pre veer posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio.
2)Nos permite definir problemas y potencialidades.Profundizar en los mismos y establecer ordenes de importancia o prioridades como así también que problemas son causa de otros y cuales consecuencia.
3) Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.
Normas del diagnostico Participativo:
1)Negociar la demanda y el proyecto.
2)Consensuar la demanda y el proyecto(consenso claro de objetivos, competencias y finalidades).
3) El trabajo ha de estar apoyado por comisiones o grupos de trabajo, donde queden representadas todas las áreas de la comunidad.
4)Utilizar técnicas de investigación con orientación participativa(asambleas,talleres,grupos de discusión.) y en aquellas técnicas cuantitativas que sean necesarias. utilizar(encuestas,estadísticas). hacer participes a los propios componentes de la comunidad. por ejemplo,encuestas para mayores ejecutadas por los propios mayores.
5)Designar analizadores del proceso que supervisen el trabajo de todas las comisiones (establecer un feed-back que permita ir reorientando todo el proceso).
6)Devolver siempre la información a la comunidad.
7)Todo lo llevado a cabo debe esta planificado y ser evaluado.
8)Evitar el monopolio del conocimiento.
9)Es un proceso formativo de la gente que participa.
10)Re flexibilidad permanente de la acción, es decir sobre la experiencia o papel de la auto investigación.
11)Fomentar la participación real desde la formación de las comisiones de investigación.